lunes, 1 de diciembre de 2014

Marixel L. Ledezma - CONTRAINTERROGATORIO

 Marixel L. Ledezma 4-714-1363

INTRODUCCIÓN
Cuando nos referimos a un contrainterrogatorio, este no es más que un interrogatorio pero ejecutado por la parte oponente a la que presentó el testigo al juicio, es por ello denomina de esa manera.
Este procedimiento ocurre cuando la contraparte confronta a un testigo una vez haya sido interrogado. Suele ser el momento de los juicios, ya que su finalidad es poner a prueba la verdad de los hechos.
Existen técnicas que tenemos que tener presentes y manejar al momento de contrainterrogar tales como: ceñirse una tesis, mantener el control  y ante todo anticiparse a los argumentos del adversario.

Al momento de la presentación de un caso, tenemos que tener en cuenta que nos enfrentaremos a las respuestas de nuestro adversario  (el contrainterrogatorio) y tenemos que estar preparados para ese momento, empleando las herramientas legales para llevarlo en buena dirección, utilizando ya sea preguntas de si o no,  o inductiva.
Para poder rebatir  es fundamental detectar cuáles son los puntos débiles que existen en los argumentos del oponente en cuanto a  la veracidad de las pruebas. Para eso es necesario escuchar para poder confirmar o rechazar pruebas claves para el caso y podemos hacerlo simplemente escuchando al oponente.
Para de esa forma, poder recusar a un testigo y poder demostrar que lo que esa persona afirmo es falso.
La recusación es un método efectivo para verificar los argumentos, logrando poner en duda lo que dijo en un testimonio anterior un testigo y que luego vario.
Para poder recusar es necesario hacer una recopilación de pruebas
Un método sumamente eficaz para evitar explicaciones durante el contrainterrogatorio seria limitar el turno de palabra del jurado, a través de preguntas cortas e inductivas. Ya que en esta fase las preguntas abiertas puede brindarle al jurado el espacio para exponer su posición de una manera que puede resultar perjudicial para el caso.
No obstante, hay que desacreditar los testimonios indirectos, que la mayor parte no son del todo confiables. La gran mayoría de las respuestas que nos brinde nuestro adversario suscitaran por las preguntas hechas, es hay donde tenemos que tener la habilidad de debatirlas o pasarlas por alto. Por lo que lo más recomendable es responder con hechos, logrando así  frustar los intentos de la parte de anular sus argumentos.
Dentro de una refutación es vital que el adversario explique su postura, ya que es muy usual  que los testigos desfavorables se aprovechen de la mínima oportunidad  para hacer afirmaciones que perjudique la tesis presentada por la parte contraria.

En muchas ocasiones, es suficiente con reconducir la línea del interrogatorio en lugar de refutar.
Presentado el caso por parte del abogado y ya finalizado el interrogatorio directo, se  interroga a la otro parte como respuesta con la finalidad de que estos admitan las pruebas  que avalan sus argumentos  o desacreditan.
Tenemos que tener presente  al momento del contrainterrogatorio no hacer repetición del interrogatorio directo, es decir, el fin no es volver a mostrar  las pruebas ya expuestas y es fundamental que se presenten las ideas más importantes al principio del contrainterrogatorio y al final.
Cabe destacar, que para lograrlo hay que ceñirse a una tesis, mantener el control de la situación  aún en los momentos más difíciles, y prepararse anticipadamente a los argumentos de la parte contraria, indagando y recaudando la información.
Sin duda alguna, el contrainterrogatorio conlleva a realizar una investigación ardua, para poder llevarla de manera favorable con respecto al oponente, quien seguramente se prepara igualmente, lo cual hace que se tenga que establecer una estrategia para interrogar al testigo a la conveniencia de lo que se desea dejar claro

Conclusión
El contrainterrogatorio tiene como fin el  refutar en todo o en parte el testimonio entregado en el interrogatorio directo.
Cabe destacar, que esta técnica de refutación no debe ser improvisada, el interrogador  preferiblemente debe tener evidencia de refutación, basándose en una declaración anterior donde el testigo haya dado una versión diferente.
Con el propósito de perjudicar o desacreditar la tesis presentada por la parte contraria.
Al momento de un contrainterrogatorio es de vital importancia el escuchar el interrogatorio directo, para así buscar debilidades dentro del mismo, que sean favorables a mi tesis.




BIBLIOGRAFIA
·         Ganar Siempre. Estrategias de los Abogados
Autor: Lis Wielchl
Capítulo cinco
Paso 5: Cuestione las alegaciones de la parte contraria: contrainterrogatorio
Editorial Vergara Editor, S.A.

2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario