ENSAYO
MANTÉNGASE FIEL A SUS ARGUMENTOS: EVITE LOS SIETE
ERRORES CAPITALES
Ser fiel a sus argumentos puede ser la clave del éxito de una
defensa, sin embargo a pesar de tener una defensa bien preparada y
estructurada, el descontrol puede aparatar de una victoria, es por ello en que
se hace énfasis en los siete errores capitales que no se puede cometer y que
los detallaremos a continuación:
1.
Abandonar, alejarse o desviarse de su tesis: Dependiendo del momento y más en el instante que se siente
acorralado y completamente atacado por la contraparte se tienden o se ven en la
obligación de tomar nuevas estrategias, situación que los llevaría a la
improvisación, lo cual no podría resultar del todo favorable, ya que lo que se
debe hacer es mantener la original teoría del caso la cual se domina a plenitud
y con la cual se puede buscar un convencimiento y buenos resultados.
2.
Generar expectativas que no se pueda cumplir: Esto quiere decir que no se deben prometer pruebas que en el futuro
resultarían imposibles de presentar y lo que en realidad provocaría es poner en
tela de duda los alegatos dados y pruebas planteadas con anterioridad, además
produciría una desviación y no lograr su cometido ya sea acusación o
comprobación de inocencia.
3.
Añadir a la ultima hora cargo o acusaciones que puedan volverse en
contra de sus argumentos: Cuando la situación no
marcha del todo bien en muchas ocasiones se opta por tomar caminos diferentes,
por lo que se tiende a incluir en el último minuto cargos o acusaciones nuevas,
lo cual puede resultar de doble filo, toda vez que pueden que no ser
pertinentes, ya que no contribuye a obtener el logro de la propuesta inicial.
4.
Recurrir a pruebas basadas en testimonios indirectos: Estos testimonios tienden a no ser favorables, ya que pueden restar
credibilidad, además de traer la duda y tal caso podría arruinar los argumentos
aducidos en primera instancia.
5.
Realizar definiciones subjetivas: si
bien es cierto, tanto al expresarse, como al rendir declaraciones testimoniales
resulta de gran importancia la precisión, ya que al dejar un tema abierto
podría generar debate por lo que debe expresarse solo los hechos absolutos, es
decir ser conciso, para evitar la polémica.
6.
Extraer falsas conclusiones: Al tratar
de convencer con hechos falsos se pueden generar las dudas, ya no existe
certeza de los hechos narrados, los cuales pueden ocasionar el no
convencimiento de la Administración de Justicia, y si sale luz de que un hecho enunciado radica en
falsedad podría dañar la reputación de quien lo aduce.
7.
Exteriorizar sentimientos de forma incontrolada: Reaccionar de la manera adecuada solo lleva a deslucir los
argumentos, por lo que se debe dejar las emociones a un lado, siempre y cuando
esos sentimientos no sean honestos, ya que si es lo contrario se notaría la
pasión de quien los exteriorice, siempre y cuando sean controlados.
Para
concluir tengo que manifestar que me encuentro en total acuerdo con muchas de
las posiciones plateadas por el autor, ya que si bien es cierto resultarían
errores garrafales como lo es desviarse de su tesis, ya que es formulada
estudiada y estructurada por el abogado, la cuales dominada y la exteriorizara
de manera natural y lo llevara a un convencimiento; el generar expectativas que
no se pueda cumplir solo dejaría al abgado como un charlatán, añadir nuevas
acusaciones no resultaría factible porque como menciona la autora resulta un
arma de doble filo que podría irse contra uno, en cuanto a los testimonios
indirectos nos son considerados pruebas, ya que por lo general son por
referencia de otra persona, las definiciones deben ser precisas no subjetivas,
las falsas conclusiones solo proporcionan duda y los sentimientos se deben
controlar, todo lo anterior expuesto ayudaría a logar su objetivo por lo que se
deben tomar como datos y detalles que todo abogado debe seguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario